martes, 6 de abril de 2021


 Inauguración del Nuevo monumento a Colón en Huelva, y su diseñadora, la escultora estadounidense Gertrude Whitney 1929


 

Imágenes inéditas grabadas el 21 de abril de 1929 por el noticiario francés Gaumont, con las que se daba cuenta al mundo de la inauguración del colosal monumento erigido en honor de Cristóbal Colón en las proximidades de donde inicio su gesta, la Punta del Sebo en Huelva.
Además del monumento, se recogen imágenes de las autoridades americanas, españolas y de la escultora Gertrude Whitney junto a una maqueta de su obra.

domingo, 1 de septiembre de 2019

HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA  de Juan de Mariana

En el prefacio de su De rege et regis institutione, publicada en 1599 cuando ya tenía más de sesenta años, Juan de Mariana nos narra un delicioso “veraneo” en un paraje ameno situado en las cercanías de su Talavera natal. Allí, junto con algún amigo necesitado de reposo, pasó varias semanas «entretenidos ambos en conversaciones instructivas y amistosas, en lo que encontrábamos no poco placer y esparcimiento». Una noche, «habiendo concluido nuestra tarea más temprano aquel día, contemplábamos bajo una añosa encina, hendida en su tronco, de frondoso ramaje y gigantesca, cuya copa nos interceptaba los rayos de la luna, los árboles derribados por la fuerza a mano de los vientos, como sucede con muchos en los bosques.» Este panorama, junto con las cartas recibidas de otros amigos, será el acicate para un diálogo reflexivo sobre el papel, condiciones y formación de los gobernantes de las repúblicas bien ordenadas.

El locus amoenus, el debate intelectual de altura, el análisis crítico de la sociedad, el mismo elitismo cultural... Nos encontramos ante un típico ambiente renacentista. Reconocemos el parentesco espiritual con Tomás Moro, Alfonso de Valdés, el mismo Cervantes... Y es que el jesuita Mariana, que se consideraba profesionalmente teólogo, es ante todo un humanista, un intelectual preocupado por muy variados campos del saber. Su independencia de criterio a la hora de enfocarlos no deja de sorprendernos todavía hoy: descaradamente monárquico, defiende la legitimidad moral del tiranicidio; condena tajantemente las corridas de toros, pero al mismo tiempo reprueba todas las representaciones teatrales; defensor de la monarquía autoritaria, exige la participación de la población en el establecimiento de impuestos; católico convencido, deplora los excesos homicidas que so capa de religión se producen periódicamente en las sociedades...

En el prefacio que citábamos señala Mariana: «Habiendo vuelto hace años de mi viaje a Francia e Italia, y fijado mi residencia en Toledo, trabajé en algunos años una historia en latín de los sucesos de España, cuya historia carecía de unidad y concierto.» Su Historia General de España es la obra que le aseguró la fama. La publicó inicialmente en latín (Historiae de rebus Hispaniae libri XX) a partir de 1592. En los años siguientes la amplió hasta los treinta libros y la tradujo al español. Fue un éxito editorial: se publicaron ediciones en 1601, 1608, 1616, hasta la definitiva de 1623, un año antes de la muerte de su autor. Su difusión e influencia se mantendrán durante más de dos siglos. En el prólogo de la Historia, Mariana se había dirigido al rey Felipe III con estas palabras: «Lo que me movió a escribir la historia latina fue la falta que de ella tenía nuestra España (mengua sin duda notable), más abundante en hazañas que en escritores, en especial de este jaez. Juntamente me convidó a tomar la pluma el deseo que conocí los años que peregriné fuera de España, en las naciones extrañas, de entender las cosas de la nuestra: los principios y medios por donde se encaminó a la grandeza que hoy tiene.»

Historia General de España


Y ¿qué interés tiene hoy su lectura? Es evidente que hoy la ciencia histórica posee una gran masa de datos y observaciones que quedaban fuera del alcance de Mariana, y que su discurso es en buena medida obsoleto, y que depende de los parámetros ideológicos de su época (como por otra parte también ocurre con los discursos actuales). Sin embargo su lectura (su disfrute) es necesario para todo el que se interese por la historia de España. La Historia de Mariana es un clásico, elemento constitutivo de las tan diferentes interpretaciones actuales, que siempre tienen que contar con ella: de modo consciente o inconsciente se encuentra en ellas, en un plano subterráneo si queremos. Lo mismo ocurre con las visiones románticas, liberales, nacionalistas de otros autores posteriores, aunque también sean por lo general recusadas en nuestro tiempos.

Por otra parte el talante independiente y crítico de Mariana resulta siempre de agradecer. Podrá aceptar en ocasiones mitos y leyendas (como también se aceptan otros distintos en nuestra época), pero con más frecuencia, tras relacionar un hecho dudoso, o distintas versiones de otro, añade expresiones de este tipo: «La antigüedad de estas cosas y de otras semejantes, junto con la falta de libros, hace que no nos podamos allegar con seguridad a ninguna de estas opiniones, ni averiguar con certidumbre la verdad. Quedará al lector libre el juicio en esta parte.» Me parece que hoy en día muchos historiadores están mucho más seguros de su verdad...

Pero es que además la Historia de Mariana está muy bien escrita. Realizó una ardua tarea (él mismo lo dice) para conjuntar crónicas y todo tipo de fuentes. Pero mereció la pena: el resultado es una voz única, la del autor, que nos narra, que juzga, que nos impetra, que nos divierte..., especialmente cuando finge las voces de los grandes personajes en los más variados discursos o arengas (siguiendo sus tan admirados modelos clásicos). Su expresividad, su colorido, brilla hasta cuando nos aburre un poco (que también) tanto barullo (la vida misma) de reyes, nobles y batallas.

Sobre esta edición. La he realizado a partir de la excelente de 1780, que se basa en la de 1623. He actualizado la ortografía, los signos de puntuación, y de modo no exhaustivo, los nombres propios, sustituyéndolos por los comunes actualmente (Leuvigildo-Leovigildo). También en ocasiones he modernizado la forma de algunas palabras. Como justificación podemos citar al propio Mariana, aunque sea para discrepar de él: «Algunos vocablos antiguos se pegaron de las Crónicas de España de que usamos, por ser más significativos y propios, por variar el lenguaje, y por lo que en razón de estilo escriben Cicerón y Quintiliano.» Pienso que mantener los recebidos (por recibidos) y guardalle (por guardarle) tiene el mismo valor para el lector común que el mantener la diferenciación entre ſ y s, usual en la edición que manejo.

martes, 10 de julio de 2018



GEOGRAFÍA DE ESTRABON


Geografía (en griego: Γεωγραφικά [Geōgraphiká], en latín: Geographica) es una extensa obra del geógrafo y viajero Estrabón. Compuesta por 17 volúmenes, es considerada como una enciclopedia que reúne los conocimientos geográficos de la época (siglo I) y refleja en buena medida la visión grecorromana del mundo.

Excepto algunas partes del libro 7, el resto ha podido llegar completo hasta nuestros días. Se compone fundamentalmente de informes contemporáneos sobre el mundo romano y recopilaciones de obras anteriores de origen griego. De manera similar a otras obras de la misma época, hay numerosas disgresiones respecto del tema principal. Varias de ellas se dedican a demostrar el valor de Homero como fuente geográfica. Por el contrario, considera de poca importancia el testimonio de escritores como Heródoto. Estrabón, a menudo hace de testigo de los que otros van reportando; muestra en ciertas ocasiones una preocupación por lo detallado, a menudo capcioso y muy argumentativo, otros momentos hace crítica de otros autores de la época; muestra un estilo peculiarmente griego hacia los detalles y justificaciones de sus aserciones, haciendo un ejercicio extensivo del razonamiento: en suma, uno puede llegar a preferir más geografía y menos argumentación. Algunos de los rodeos que muestra su hilo argumentativo hacen que sea muy útil sus descripciones a los modernos investigadores, proporcionando información valiosa sobre los métodos de la geografía antigua y de como otros geógrafos antiguos averiguaban hechos relacionados con esta área de conocimiento.

Hoy en día han llegado a nuestras manos cerca de una treintena de manuscritos de la Geographika o partes supervivientes del mismo, casi todos ellos de copias repasadas de textos medievales, a través de posibles fragmentos de papiros conservados de rollos de los años 100-300. Los estudiosos han intentado elaborar una edición completa con todos los fragmentos encajados; este deseo de hace mucho tiempo ha sido posible en una edición moderna del año 2002, en la que va apareciendo al mercado a un ritmo de un tomo al año.


Estrabón. Geografía. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1472-1.

Volumen I: Libros I-II. 1991. ISBN 978-84-249-1473-8.

Volumen II: Libros III-IV. 1998. ISBN 978-84-249-1493-6.

Volumen III: Libros V-VII. 2001. ISBN 978-84-249-2297-9.

Volumen IV: Libros VIII-X. 2001. ISBN 978-84-249-2298-6.

Volumen V: Libros XI-XIV. 2003. ISBN 978-84-249-2373-0.

Volumen VI: Libros XV-XVII. 2015. ISBN 978-84-249-2916-9.


viernes, 16 de junio de 2017

CIENCIA Y TÉCNICA EN LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS

CIENCIA Y TÉCNICA EN LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS


Una cuestión previa:    
¿,Llegó alguien a América antes de Colón?
Es posible, no se puede descartar.
La clave es “descubrir”, es decir,  llegar y volver con noticias. Esto sólo lo hizo Colón.

A finales del S. XV Europa estaba preparada para descubrir.
·  Condiciones previas: adecuadas y oportunas.
·  Menor influencia de los personalismos.

Tradicionalmente el mar por excelencia era el Mediterráneo (navegar, comerciar, etc.) y había interesado a las urbes que vivían de él, y sobre todo el Mediterráneo interesaba en su relación con Oriente, ya que con esta región se había establecido un floreciente comercio de productos caros y artículos de lujo, que comenzaban a deslumbrar a Europa (alfombras persas, porcelanas chinas, muebles lacados, etc.) y que sólo podían venir por el mar Mediterráneo. 
Junto con este comercio de productos caros no podemos olvidar las especias, que permitieron:

1.   Conservar algunos alimentos.
2.   Enmascarar los toscos sabores de la cocina europea.




   Las dos potencias italianas que se destacan fueron Venecia y Génova. La primera se constituye en el principal intermediario entre el resto de Europa y el Oriente. La segunda, más alejada y menos afortunada, perdió a final del siglo XV sus colonias ante los turcos, y a partir de este momento inicia sus actividades en el Mediterráneo Occidental, unas veces en colaboración con los catalanes, y otras en competencia con ellos.
Esta era la situación de Europa, Oriente con un comercio de productos caros y Europa que los necesitaba. Sin embargo, algo hizo que esto cambiara y hubiera que buscar otro camino hacia las especies.
Lo primero que ocurre en el campo político, en 1291 cae la ciudad de San Juan de Acre en manos de los turcos, con lo que el contacto con Oriente comienza a dificultarse. Sin embargo, es en 1453, cuando cae Constantinopla (con una estratégica situación entre Oriente y Occidente), cuando se cierran las relaciones comerciales con Oriente. Estos hechos harán necesariamente que se busque un nuevo camino: el Atlántico.

Pero existirán otros factores que influirán:
- Los económicos. Empieza a despuntar el precapitalismo donde los metales preciosos comienzan a cobrar importancia, tanto por su valor de cambio como por su valor adquisitivo. 
- Los sociales. Desaparece la estructura medieval de Occidente y la economía cerrada del sistema señorial se ve destruida por los intercambios comerciales. Apareciendo con ello el Estado Moderno y una nueva etapa histórica.
- Los culturales. Desde el punto de vista cultural se empieza a perfilar un nuevo equilibrio y un nuevo movimiento: el Renacimiento, que colocará al hombre en el centro del mundo y se preguntará el porqué de todas las cosas, despertando una inquietud científica.




Por último, científicamente, se va a llevar a cabo una serie de adaptaciones de los instrumentos de navegación conocidos y se van a crear otros nuevos.

Lo primero que hubo que cambiar fueron los barcos. Asistimos al nacimiento de la carabela, cuyo origen no está claro: su uso se daba desde Sagres (Cabo San Vicente) hasta Cádiz, cuyos marinos tenían los mismos intereses, eran una sola unidad. ¿Portuguesa o española? De los dos sitios, o tal vez más portuguesa por la existencia de una Escuela de Navegación en Sagres, y es factible que allí se transformaran los barcos de la Edad Media.
Lo que si podemos afirmar es que la carabela era un barco redondo, ágil y maniobrero que evolucionará a lo largo de todo el siglo XV y que tiene su origen en la Península Ibérica.



    La carabela se caracterizó además por ser muy manejable y rápida, ya que tenía un doble velamen: vela triangular o latina y vela cuadra o cuadrada; pero tenía un único inconveniente, que lo que ganaba en velocidad lo perdía en posibilidad de carga. (Colón llevaba una nao y dos carabelas ya que la nao permitía más carga). Sin la carabela no hubieran sido posibles los viajes por el Atlántico.
Ayudándose de los nuevos instrumentos de navegación y los que, aun existiendo anteriormente, habían sido adaptados: brújula, astrolabio, ballestilla, sextante, portulano, timón de codaste, etc. un piloto experimentado, capaz de concretar la velocidad y el rumbo, podía tocar tierra en un punto y fechas concretos con un mínimo error.





¿Qué países van a buscar esta nueva ruta a Oriente? :           Portugal y  España (Castilla).



Los portugueses y los castellanos competirán durante todo el siglo XV por la exploración del Atlántico, donde a partir de ahora se trasladan todos los intereses. En primer lugar será Portugal la gran potencia marítima (1415 toma de Ceuta), y será la gran adelantada, con la diferencia de que Portugal irá por la costa y España atravesará el Atlántico.





-    Toda la historia de la expansión europea del siglo XIII al XVI se organiza en torno a dos ciclos:

·         El primer periodo abarca desde el año 1291 hasta el 1415. Con dos fechas significativas:
o    En 1291 se firma el Tratado de Soria.
o    En 1415 se produce la conquista de Ceuta por los portugueses.
       Este primer ciclo tiene dos etapas:
      A.   Etapa de navegación aislada. Son viajes sueltos, sin destino fijo, abarca desde 1291 a 1340.
        B.    Etapa de tanteos organizados. Va desde 1340 hasta 1415.



·        El segundo periodo abarca desde 1415 hasta el 1550. También este periodo tiene dos etapas:

A.  Etapa de rivalidad castellano-portuguesa. Va de 1415 a 1494.
Esta primera etapa, se va a caracterizar por expediciones comerciales en la que lo histórico se va a mezclar con lo fantástico, y en ella vamos a destacar tres grandes hitos:
1.  Viaje de los hermanos VIVALDI, que atraviesan el Estrecho de Gibraltar para llegar a las costas africanas, desde donde no regresan.
2.  Viaje de LANCELLOTO MALLOCELLO, que fue el descubridor medieval de las islas Canarias. (De ahí el nombre de Lanzarote).
3.   El mapa de DULCERT, donde por primera vez aparecen dibujadas las Canarias.

B.   Expansión de sus respectivos territorios. Abarca de 1454 a 1550.










miércoles, 8 de octubre de 2014

SCRIBD O EL TRIUNFO DE LA AVARICIA

  Hola amigos, 
por primera vez utilizo este sitio para dirigirme a todos en un llamamiento:
¡dejen de utilizar Scribd!

   Esta página, que inicialmente fue diseñada como un portal para compartir todo tipo de documentos y escritos de manera gratuita  --pues se trataba precisamente de COMPARTIR--  ha pasado a ser un sitio de acceso por pago que se vale del altruismo de los usuarios que compartimos gratuitamente incontables aportaciones sin que se nos haya pedido permiso u ofertado compensación alguna. 
     Pero además de todo esto, me han anulado mi cuenta y ahora no puedo retirar ninguna de mis aportaciones. 
     En resumen, sirvan estas líneas para mostrar mi indignación y decepción por semejante comportamiento. 
    En cuanto vaya pudiendo iré cambiando los enlaces de esta página por otros que no sean de Scribd. Mientras tanto os pido que si veis que algún enlace es de Scribd no caigais en la tentación de pagar ni un céntimo. Si os interesa y aún no lo he actualizado podéis solicitarlo y yo os lo enviaré o actualizaré el enlace. Muchas gracias.

P.S.  Muchos de los contenidos de esta página se han trasladado al servidor  MEGA. Algunos usuarios me han dicho que les solicita que se registren,  aunque creo que no siempre ocurre. De todas formas no hay ningún problema, el registro es gratuito y además le van a regalar 50 Gb de almacenamiento online gratuito.

sábado, 17 de mayo de 2014

EL NO-DO 

(NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES), se creó el día 29 de septiembre de 1942 por la dictadura del General Francisco Franco
como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes de obligatoria exhibición en los cines de España, posesiones y colonias. Este noticiario servía por un lado de aparato de propaganda del franquismo y por otro de hilo de unión de los españoles con el mundo. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943 y así se mantuvo hasta que, en 1975, dejó de ser obligatorio. La producción cesó en 1981. En diciembre de 2012 RTVE.ES y Filtomoteca abren estos documentos excepcionales de la historia de la transformación de España a su consulta libre en Internet.
El mayor fondo histórico audiovisual de España

Filmoteca Nacional: NODO

Los archivos de No-Do están compuestos por tres clases de documentos:
los materiales fílmicos,
los registros sonoros del documento audiovisual y
los documentos textuales.

LAS EDICIONES PRODUCIDAS POR NO-DO FUERON:
  • No-Do para España:4.016 números, repartidos entre los siguientes materiales:
    • 2.909 en blanco y negro.
    • 908 en blanco y negro y color.
    • 199 en color.
  • No-Do para América Hispana:1.504 números.
  • No-Do para Portugal:1.500 números.
  • No-Do para Brasil:566 números.
  • No-Do para IBERIA:179 números.
  • No-Do cultural:42 números.
  • Revista Imágenes:1.219 números.
  • Documentales en b/n:216 números.
  • Documentales en color:498 números.

domingo, 2 de febrero de 2014

LA GUERRA FRIA.
EL PLAN MARSHALL




domingo, 15 de diciembre de 2013




"STALIN, EL TIRANO ROJO"

En la época de Stalin eran famosos los campos de concentración y los “hospitales psiquiátricos” en donde los opositores políticos eran internados y torturados hasta la locura total o hasta la muerte.
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se hizo con el poder de la Unión Soviética. Su ideal de estado comunista sin ricos ni pobres, con salud y educación para todos estuvo muy alejado de la realidad. Los Gulags y las hambrunas mostraron al pueblo ruso el lado más oscuro del comunismo. Sus crueles programas de industrialización y colectivización a partir de 1930 y sus campañas de represión política le costaron la vida a más de 20 millones de rusos.

El 9 de marzo de 1953, Joseph Stalin moría en Moscú. Su funeral fue el de un semidiós. Última ironía de uno de los peores criminales de la historia del siglo XX, que llevó miseria a su pueblo mientras que creaba una admiración colectiva. Durante más de 30 años de gobierno absoluto murieron millones de personas.
Con la política de Stalin el nivel de vida descendió. La pobreza de principios de los años 30 era evidente en las calles de Moscú. En sus campos de reeducación por el trabajo, más conocido como el Gulag, encerró a 18 millones de rusos convirtiéndolos en esclavos. Maquiavélico y paranoico, Stalin inventó el juicio político, dónde las condenas se fijaban antes del inicio de la audiencia. Dejó morir de hambre a 7.000.000 de campesinos como castigo por negarse a su revolución. Tenía engañado al mundo entero a través de falsas campañas de propaganda.

La Noche Temática de RTVE nos acerca a la represión stalinista a través de dos documentales de producción francesa de 2007 : “Stalin, el tirano rojo” y “La Isla de los Caníbales”.
Año: 2013
Duración: 83 Minutos
Audio: Español
https://youtu.be/wFWvYL8zCww

miércoles, 4 de septiembre de 2013




El Castellum era una fortificación romana de menor entidad que el Castrum, de hecho el término Castellum es el diminutivo de Castrum.
 Poseía una importante muralla que podía ser de tierra o de mampostería, en función de si eran o no permanentes.
 Su carácter era eminentemente defensivo, constituyendo parte de la linea defensiva del Limes, así como de otros puntos estratégicos.
En la Península Ibérica este tipo de construcciones se encuentran asociadas a la defensa de las minas  y de las vías de salida de los minerales, como los conocidos en el distrito de Pax Iulia en Beja (Portugal) o en el de Asturica Augusta (Astorga).


lunes, 2 de septiembre de 2013

AB URBE CONDITA
TITO LIVIO 



Tito Livio escribió una Historia de Roma, desde la fundación de la ciudad hasta la muerte de Nerón Claudio Druso en 9 a. C., Ab urbe condita libri (normalmente conocida como las Décadas). La obra constaba de 142 libros, divididos en décadas o grupos de 10 libros. De ellos, sólo 35 han llegado hasta nuestros días (del 1 al 10 y del 21 al 45).

Los libros que han llegado hasta nosotros contienen la historia de los primeros siglos de Roma, desde la fundación en el año 753 a. C. hasta 292 a. C., relatan la Segunda Guerra Púnica y la conquista por los romanos de la Galia cisalpina, de Grecia, de Macedonia y de parte de Asia Menor.


TITO LIVIO  -  AB URBE CONDITA.    Libros 01-10 by potomolo






domingo, 11 de agosto de 2013

Carta a los españoles americanos (Juan Pablo Viscardo y Guzmán)






Accede a este documento:
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
de  Juan Pablo Viscardo de Guzmán.









Introducción de David Brading:

Prefacio 

(esto lo dice todo) 

El 24 de sep 1810 la inquisición mexica levanta sumario contra la carta por motivo que el autor (Viscardo) afirmaba que España había gobernado “con ingratitud, con injusticia, con servidumbre y desolación” resumiendo a esas cuatro palabras toda la historia colonial. 
Los inquisidores Carrasco y Barcenas notan una contradicción en su discurso en cuanto a que Viscardo por una parte admiraba el valor y nobleza de los conquistadores (sus antepasados) por otra los calificaba de ladrones a los que les siguieron. Los inquisidores preveían en la carta una sedición para rivalizar a criollos y gachupines (chapetones o españoles llegados a América, como extranjero) 
A la inquisición le preocupaba la circulación de este panfleto inflamatorio, pues constituiría “la primera demanda publica por la independencia escrita por un español americano” 
Viscardo fue exiliado de Perú en 1767 a la edad de 20 años por jesuita, se fue a Italia. Impulsado por la rebelión de Tupac en 1780 establece relaciones con diplomáticos británicos hasta su muerte en 1798 siendo sostenido por el Ministerio de relaciones exteriores de británico desde 1791. 
Confecciona un plan de invasión británica a Sudamérica para proclamar la independencia bajo su protección. Al fracasar estas ideas se dedicara a “formular un análisis magistral del colonialismo español y los términos inequitativos del comercio trasatlántico”  
La carta: “el documento atrajo una atención considerable e impulso a muchos patriotas a involucrarse en las luchas por la independencia”  desapareciendo posteriormente en Perú producto de sus divisiones sociales (nadie mas la pesco). Su legado será recuperado solo en el siglo XX. 

“Viscardo no había sido un simple precursor de la independencia, sino una de las principales figuras de la ilustración hispánicas” de hecho en sus tratados incluye el pensamiento de Montesquieu y de Smith entre otros. 

Introducción 

(Contiene mucha paja, pero resulta imprescindible para entender el contexto geopolítico de la época) 

En 1798 Viscardo agónico le encarga a Ruffus King, ministro de EU en Inglaterra, sus manuscritos para que se los publique, advirtiéndole su desconfianza hacia Francisco Miranda, patriota venezolano. King se los pasa a Miranda (brrp) y este selecciona la carta y la publica en Londres, distribuyendo copias a su llegada a Venezuela en 1806 

En 1781 (después de 14 años) radicado en Italia, Viscardo contacta por cartas al cónsul británico John Udney poniéndose a su disposición, por estar calificado para ayudarlos en cualquier intento de liberar a su tierra natal. En esa fecha Inglaterra se proponía una expedición al río de la plata, por tanto, Viscardo proponía que se tomaran Bs. As. ya que sus pobladores no pondrían resistencia. 
“Si viscardo contactaba a Udney era por que estaba convencido de que el reciproco celo de razas que vivían en el Perú era superado por su odio cada vez mayor al régimen colonial y sus incontables tiranías” (pag19) 

Después de haber vivido casi dos siglos y medio en el nuevo mundo los españoles se habían americanizado, siendo casi un mismo pueblo con indios y mestizos. Los 7 millones de habitantes y los excesivos precios que pagaban por las importaciones debido al régimen español, convertían a América en un rico nicho comercial para los británicos.

Vizcardo o Viscardo era de origen mestizo y al ser exiliado junto a su hermano a Italia les quedo una herencia por cobrar, la corona nunca respondió sus peticiones para retornar o mandarles su parte de la herencia, por otro lado, sus hermanas casadas tampoco pescaron. (se fueron por dentro y a los hermanos les quedo sangre en el ojo) estuvieron… 
“casi dos décadas en Italia esperando y planeando recuperar su herencia, mientras crecía su resentimiento hacia el gobierno español que lo había expulsado de su patria”  

En 1782 con la coyuntura de las revoluciones de las 13 colonias Viscardo insistía con los británicos para que organizaran una expedición a Sudamérica, que no encontrarían resistencia ya que con esta adquisición podían darles tierras a los yanquis fidelistas, serviría como base para destruir la flota española e invadir Perú. Estas esperanzas se verán frustradas con la firma de la paz entre Inglaterra y España en 1783. 

En 1784 Viscardo ahora se dirige Evan Nepean cónsul británico en Génova, al que le informa del fracaso de la Revolución de Tupac Amaru, atribuyendo el fracaso a: 
“el orgullo de los criollos que despreciando soberanamente a los indios, no estaban dispuestos a uno de ellos por amo” 
Ahora reconocía el reciproco celo de razas que había destruido la posibilidad de una acción conjunta en Perú contra el régimen colonial. 
Posteriormente debido a correspondencias para tramitar su herencia, acumulo documentos que le permitieron un análisis de América centrado en el estado de la economía, desde ahí ahora exploraría los medios para liberar a su patria del dominio español. 

Miranda (el venezolano) en 1790 sugería un gobierno incaico con ministros caciques a William Pitt, primer ministro británico, le decía que se asesorar por jesuitas americanos exiliados y también le enviaba informes de los recursos disponibles en América. Pitt igual la veía por que estaban a punto de declarase la guerra con España. 

En 1791 viscardo es contratado por el ministerio de relaciones exteriores ingles, negocia su sueldo y todo y se va a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. 
En Europa se vive la tensión ocasionada por la Rev. francesa con lo cual los planes de los americanos quedan suspendidos al aliarse Inglaterra y España en contra de Francia. 
Durante 1791-92 Viscardo se dedica a escribir. 

En su “proyecto para independizar la América española” viscardo propone como estrategia que era vital evitar la impresión de que se trataba de una conquista y que se emitiera una declaración publica de independencia de las colonias hispanoamericanas lo que permitiría la aceptación de los británicos para ello proponía que príncipes ingleses encabezaran la expedición pues “el entusiasmo de tener rey entre gente que no tiene sino ideas monárquicas legitimaría de inmediato la causa de la independencia y atraería tanto a los ambiciosos como a los timoratos, sin contar los amantes de los novedoso” 
Por otra parte “Dado que los españoles americanos no tenían intención alguna de convertirse en súbditos de una potencia extranjera, seria necesario circular un manifiesto que justificara la ruptura con España” 
Sin embargo en 1793 proponía que no habría inconveniente en invitar a miembros de la familia real a aceptar tronos en América pues “los españoles del nuevo mundo parecen, en toda circunstancias, ser incapaces de ideas republicana”
Para la expedición tenia toda una estrategia marítima diseñada en la cual Coquimbo se enarbolaba como la base de una expedición a Perú. 
En su Esbozo político propia emplazar un poderoso escuadrón en Concepción y desde allí emitir una declaración “de independencia de Chile bajo la protección británica, donde se permitiera que los propios habitantes eligieran la forma de gobierno que mas conviniera a sus intereses” 
La recompensa para Inglaterra seria la isla de puerto rico puesto que la posesión de Bs. As. podía causar problemas en Sudamérica. 
Todo esto quedaría en nada cuando en 1793 Francia declarar la guerra a España con lo cual Carlos IV se aliaria con Inglaterra. 
Viscardo, desalentado, informaba a Inglaterra que producto de el aumento del comercio entre España y sus colonias, España había formado una poderosa marina con lo cual Inglaterra no podía aprovecharse de la inferioridad naval de Francia para apoderarse las islas francesas en el caribe sin despertar la desconfianza española. 
En esta situación viscardo proponía ser enviado a Cádiz con un pasaporte falso para actualizar su información respecto de España, pues con 25 años de exilio sus conocimientos sobre América se encontraban desfasados. 
Hacia 1795 con el cambio coyuntural donde Inglaterra había salido del conflicto con Francia como la gran potencia comercial y naval viscardo proponía que Inglaterra se aliara con EU para realizar la emancipación de Hispanoamérica. 
“Aunque hoy el proyecto monárquico de viscardo puede parecer una quimera, debemos señalar que por entonces Miranda todavía hablaba pomposamente de establecer un Inca hereditario en un trono sudamericano”  (de hecho posteriormente en México, ya entrado el siglo XIX, esta será la opción del liberal Iturbide, si no me creen revisen el capitulo de México de Orrego) 

Luego entre 1806 y 7 después del fracaso de la expedición de inglesa en Bs. As. el autor señala que “el análisis que Viscardo había hecho de la situación en la América española era correcta, en la medida en que subrayaba la necesidad de que una expedición británica proclamara la independencia de inmediato” 

En 1791 y 92 Viscardo escribe “Ensayo histórico” y “Esbozo político” lo que habría presentado al Min. de Asuntos Ext. inglés en donde describe los acontecimientos de 1780 y 81 de la rebelión de Tupac Amaru. Al respecto señalaba que ya en 1730 en Cochabamba y en 1764 en Quito los mestizos se amotinaron por causa de la opresión española situación que se habría controlado gracias a las los criollos. 
Estas situaciones en donde los criollos sofocaban los motines eran omitidas por Viscardo quien exaltaba algunos logros de las rebeliones como que “varios criollos se habrían sometido a un jefe de esta nación, esto es, a un indio noble, pues eran muy hostiles al gobierno colonial” o las capitulaciones de Zipaquirá en nueva granada “bajo las cuales se retiraban los nuevos impuestos, el visitador general era enviado de vuelta a España y se nombraban corregidores a los criollos” 

“en cambio daba a sus patrocinadores británicos una relación exacta del estado de las colonias en relación a su población, con el carácter de sus habitantes, con la organización del sistema social, resultante de la larga conjunción de tantos intereses primero opuestos y siempre diferentes unos de otros” (basándose en historiadores filosóficos de América como Ulloa, Raynal, Robertson y otros) 

Por otra parte criticaba a estos autores por contradecirse respecto de la industria americana pues declaraban en lo general la ausencia de estas y lo particular describían la prospera industria textil de Quito, Cuzco o Puebla que comerciaban regionalmente sus telas producto de lo caras resultaban las importadas debido al monopolio español “por lo menos, las tres cuartas partes de la población debía vestir con telas locales: la necesidad forzó todas las barreras”
Por ultimo al advertir que los escritos Raynald , estaban basados en los de Ulloa al trazar una tan desdeñosa de la sociedad criolla “se quejaba que el viajero español estaba claramente prejuiciado pues la filosofía no le ha hecho olvidar que era chapetón” 
Viscardo consideraba a los criollos como el motor de las colonias, “una nobleza colonial a la cual se le negaba lo que le tocaba por nacimiento, el derecho a gobernar su propia tierra” 
Tenía contrariamente a los demás juicios una visión positiva de la condición del indio. 
“Todo lo que concierne a los medios para la subsistencia de los… se ha mantenido sobre el mismo excelente sistema establecido por los incas. Cada aldea, cada pueblo indio tiene su territorio inalienable, en que una parte pertenece a la comunidad para las necesidades publicas y la otra es distribuida a cada familia…” 

“Los caciques mas ricos vivían cómodamente, los españoles los trataban como iguales y sus propios hijos se educaban a veces en colegios de Lima, Cuzco y Chiquisaca”

Por ultimo “concluía, en suma, que si bien los indios eran grandemente oprimidos por los corregidores y su reparto forzado de mercancías, en general, probablemente estaban mejor que el campesinado de países como Alemania, Polonia y Rusia” 

Cercano a los argumentos de Garcilazo de la Vega indica la mezcla de razas producida, donde los herederos de los conquistadores son de madres indias o amamantados por ellas, de ahí su cercanía y afecto (mestizos la mitad de la población). Los mestizos de serian un eslabón que une a españoles e indios, los mestizos adoptando lengua y costumbres de los indios al criarse con ellos. 

Por lo tanto la única causa real de desorden social eran los españoles europeos que conformaban “una liga general para ayudarse mutuamente a respaldarse en cualquier circunstancia”  sobre todo en el comercio. 

Esto provocaba división entre criollos y chapetones, división que nunca trastoco la reatad al rey de España, lealtad que formaba parte de la naturaleza religiosa. 
Viscardo en sus escritos también advierte la influencia del ministro de Carlos III José Gálvez como un monstruo inhumano con un odio general y manifiesto contra los criollos quien llena de españoles europeos los cargos públicos. 
Hace alusión a su pasado criollo actuando como vocero de la nobleza provincial de la cual provenía 
“Su visión de la sociedad colonial era le de una jerarquía armoniosa de razas y clases perturbada únicamente por la explotación española y la rapacidad de los españoles europeos enviados a gobernar América”  
A diferencia de sus anteriores escritos la carta se alza como una propaganda para hacer circular a la llegada de la expedición inglesa que se proponía. 
La ruptura del pacto es evidenciada en el no cumplimiento de los compromisos adquiridos con los conquistadores y por ende heredados por sus hijos y nietos, los criollos. La acusación la sustenta con el monopolio comercial español y los excesivos impuestos con los que se gravaba el comercio con América. Evidencia también el repartimiento del comercio. Acusa a la corona de enviar durante tres siglos a 
“Una caterva de aventureros para que gobernara el imperio colonial, hombres simplemente preocupados por enriquecerse, gobernando sin compasión ni justicia, repitiendo sin cesar estas escenas de horror que han exterminado de la superficie de la tierra pueblos enteros cuyo único crimen era su debilidad; y estos aventureros han trocado el resplandor de la mas grande conquista en la mas ignominiosa deshonra del nombre español” 
Los españoles americanos fueron testigos como extranjeros vinieron a ocupar cargos públicos y como a ellos se les despreciaba. 
Los advenedizos recién llegados hacían fortuna abusando de los indios, los criollos no podían acceder a cargos del Estado y de la iglesia y veían impotentes a los corregidores europeos enriquecerse mediante injusticias sistemáticas. Viscardo va mas allá a la tradicionales quejas, condenando el la monarquía absoluta establecida por los Habsburgos y reforzadas por lo Borbones, recordaba como en el pasado las cortes representaban a la nación y sus diferentes clases actuando como defensores de los derechos del pueblo 
“En su coronación, los reyes de Aragón juraban solemnemente cumplir las leyes y se les recordaba que dejarían de ser monarcas si no las tenían en cuenta” 
Al autor de esta introducción le llama la atención la conveniencia de Viscardo omitir todo examen de de la rebelión de Tupac Amaru puesto la carta estaba dirigida a los españoles americanos varios de los cuales habían luchado en contra de ese movimiento. 
Dentro de sus argumento toma ideas de Montesquieu quien pensaba que las ideas y España son potencias bajo el mismo amo pero las indias son lo principal y España lo secundario; de Paine respecto de la separación natural de América de España por el océano de los cual se desprendía una independencia natural, comparándolo al derecho de hijo a emanciparse del padre cuando la distancia los separa. 
Predecía el destino de América una ves eliminado el despotismo, como una región donde el libre comercio atraería a hombres de distintas partes del mundo enriqueciéndonos con su industria, conocimientos y el incremento de la población pues Era una blasfemia imaginar que el creador había dado forma la nuevo mundo para el enriquecimiento de un pequeño numero de malvados. 
La carta estaba diseñada para inflamar la opinión pública, a través de una mezcla efectiva del de los lamentos tradicionales del patriotismo criollo con la insistencia de la ilustración en los derechos naturales. 
“Cuando dirigía su carta a los españoles americanos, tenia en mente la contraparte peruana de la nobleza, la burguesía y el clero europeo. Si aceptamos esta definición, entonces su manifiesto debe considerarse como una expresión de una nobleza colonial a la cual se le había negado su herencia: el gobierno del país conquistado y colonizado por sus antepasados”  

En una misiva a Bland Burgues secretario de estado británico y su protector en Londres, fechada al 6 de agosto 1795 escribía “en la actualidad estoy consagrado a al proyecto de demostrar que es imposible obtener jamás una paz duradera y sólida que tanta falta le hace a Europa sin antes cimentar la libertad general de comercio que se tornaría por su misma naturaleza el vinculo de los pueblos” 
Ampliamente documentado Viscardo realiza un análisis crítico del comercio y los impuestos coloniales. Aparece ahora como un erudito discípulo de la ilustración española que intenta demostrar que sin libertad los estados estaban condenados a caer, una realidad que los monarcas españoles habían descuidado durante tres siglos 
“En conclusión, Viscardo presentaba algunos cálculos complejos que demostraban que los términos de intercambio entre Perú y España eran groseramente injustos, pues los costos de todas las importaciones estaban inflados, tanto por la ventaja monopólica como por los altos impuestos; en cuanto a las exportaciones; en cuanto a las exportaciones, estas tenían precios bajos, pero estaban igualmente abrumadas por los aranceles y, en el caso del metálico, por una serie de impuestos agravados por la Corona.”  
De aquí que presentara el comercio libre como el principal remedio para el estancamiento económico. 
Respecto de la iglesia, se observa el efecto de la ilustración algunos de sus comentarios. Hacia el final de su vida adopta una versión filosófica o ilustrada del cristianismo mirando con desdén al papado y las practicas contemporáneas del catolicismo, haciendo fuertes criticas del accionar de iglesia durante la conquista, utilizada en su opinión como manto para cubrir y justificar la violación de los derechos de los indios. 
Al hacer alusión de la independencia de E.U. afirmaba al reconocerla todos los pueblos libres habían aceptado implícitamente el derecho de las demás colonias a alcanzar su independencia. Concluye que gracias a la independencia y el libre comercio la América española iniciaría un ciclo de virtuoso de paz y prosperidad. 
La falencia de su texto la paz y la dicha del nuevo siglo dice relación con el no proponer ninguna sugerencia sobre como debería gobernarse América así misma después de la independencia, por tanto una ausencia de la dimensión política en el pensamiento de Viscardo. 




Finalmente el autor de la introducción concluye: 
“Él comenzó como un patriota criollo y terminó siendo algo así como un philopsophe” 

“La carta fue escrita en medio de su travesía intelectual y presentaba una combinación inestable de patriotismo criollo y filosofía ilustrada.” 

“Así en los escritos de Viscardo podemos rastrear la crisis del patriotismo criollo y el nacimiento del liberalismo hispanoamericano, esto es, el abandono de la tradición y la búsqueda de la utopia” 



FUENTE:

(2010, 12). Carta A Los Españoles Americanos. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Carta-a-Los-Espa%C3%B1oles-Americanos/1351229.html





Buscar en este blog