CIENCIA
Y TÉCNICA EN LA ESPAÑA DE
LOS REYES CATÓLICOS
Una cuestión previa:
¿,Llegó alguien a América antes de Colón?
La clave es
“descubrir”, es decir, llegar y volver
con noticias. Esto sólo lo hizo Colón.
A finales del S. XV Europa estaba
preparada para descubrir.
· Condiciones
previas: adecuadas y oportunas.
· Menor
influencia de los personalismos.
Tradicionalmente el
mar por excelencia era el Mediterráneo (navegar, comerciar, etc.) y había
interesado a las urbes que vivían de él, y sobre todo el Mediterráneo
interesaba en su relación con Oriente, ya que con esta región se había
establecido un floreciente comercio de productos caros y artículos de lujo, que
comenzaban a deslumbrar a Europa (alfombras persas, porcelanas chinas, muebles
lacados, etc.) y que sólo podían venir por el mar Mediterráneo.
Junto con este
comercio de productos caros no podemos olvidar las especias, que permitieron:
1. Conservar algunos
alimentos.
2. Enmascarar los toscos
sabores de la cocina europea.
Las dos potencias italianas que se destacan fueron Venecia y Génova. La primera se constituye en el principal intermediario entre el resto de Europa y el Oriente. La segunda, más alejada y menos afortunada, perdió a final del siglo XV sus colonias ante los turcos, y a partir de este momento inicia sus actividades en el Mediterráneo Occidental, unas veces en colaboración con los catalanes, y otras en competencia con ellos.
Esta era la situación
de Europa, Oriente con un comercio de productos caros y Europa que los necesitaba.
Sin embargo, algo hizo que esto cambiara y hubiera que buscar otro camino hacia
las especies.
Lo primero que ocurre
en el campo político, en 1291 cae la ciudad de San Juan de Acre en manos de los
turcos, con lo que el contacto con Oriente comienza a dificultarse. Sin
embargo, es en 1453, cuando cae Constantinopla (con una estratégica situación
entre Oriente y Occidente), cuando se cierran las relaciones comerciales con
Oriente. Estos hechos harán necesariamente que se busque un nuevo camino: el Atlántico.
Pero existirán otros
factores que influirán:
- Los económicos. Empieza a despuntar el precapitalismo
donde los metales preciosos comienzan a cobrar importancia, tanto por su valor
de cambio como por su valor adquisitivo.
- Los sociales. Desaparece la
estructura medieval de Occidente y la economía cerrada del sistema señorial se
ve destruida por los intercambios comerciales. Apareciendo con ello el Estado
Moderno y una nueva etapa histórica.
- Los culturales. Desde el punto de
vista cultural se empieza a perfilar un nuevo equilibrio y un nuevo movimiento:
el Renacimiento, que colocará al hombre en el centro del mundo y se
preguntará el porqué de todas las cosas, despertando una inquietud
científica.

Lo primero que hubo que cambiar fueron
los barcos. Asistimos al nacimiento de la carabela, cuyo origen no está
claro: su uso se daba desde Sagres (Cabo San Vicente) hasta Cádiz, cuyos
marinos tenían los mismos intereses, eran una sola unidad. ¿Portuguesa o
española? De los dos sitios, o tal vez más portuguesa por la existencia de una
Escuela de Navegación en Sagres, y es factible que allí se transformaran los
barcos de la Edad Media.
Lo que si podemos afirmar es que la carabela era un barco
redondo, ágil y maniobrero que evolucionará a lo largo de todo el siglo XV y
que tiene su origen en la
Península Ibérica.
![]() |
Ayudándose de los
nuevos instrumentos de navegación y los que, aun existiendo anteriormente,
habían sido adaptados: brújula, astrolabio, ballestilla, sextante, portulano,
timón de codaste, etc. un piloto experimentado, capaz de concretar la velocidad
y el rumbo, podía tocar tierra en un punto y fechas concretos con un mínimo
error.
¿Qué países van a
buscar esta nueva ruta a Oriente? : Portugal
y España
(Castilla).
Los portugueses y los
castellanos competirán durante todo el siglo XV por la exploración del
Atlántico, donde a partir de ahora se trasladan todos los intereses. En primer
lugar será Portugal la gran potencia marítima (1415 toma de Ceuta), y será la
gran adelantada, con la diferencia de que Portugal irá por la costa y España
atravesará el Atlántico.
-
Toda la historia de la expansión europea del siglo XIII
al XVI se organiza en torno a dos ciclos:
·
El
primer periodo abarca desde el año 1291 hasta
el 1415. Con dos fechas significativas:
o
En
1291 se firma el Tratado de Soria.
o
En
1415 se produce la conquista de Ceuta por los portugueses.
Este primer ciclo tiene dos etapas:
A. Etapa de navegación aislada. Son viajes sueltos,
sin destino fijo, abarca desde 1291
a 1340.
B. Etapa de tanteos organizados. Va desde 1340 hasta
1415.
· El
segundo periodo abarca desde 1415 hasta
el 1550. También este periodo tiene dos etapas:
A. Etapa de rivalidad castellano-portuguesa. Va de 1415 a 1494.
Esta primera etapa, se va a caracterizar por
expediciones comerciales en la que lo histórico se va a mezclar con lo
fantástico, y en ella vamos a destacar tres grandes hitos:
1. Viaje de los hermanos VIVALDI, que atraviesan el
Estrecho de Gibraltar para llegar a las costas africanas, desde donde no
regresan.
2. Viaje de LANCELLOTO MALLOCELLO, que fue el
descubridor medieval de las islas Canarias. (De ahí el nombre de Lanzarote).
3. El mapa de DULCERT, donde por primera vez aparecen
dibujadas las Canarias.
B. Expansión de sus respectivos territorios. Abarca de 1454 a 1550.