miércoles, 29 de diciembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
La Peste del S. XIV como factor decisivo en la demografía de la Edad Media
Sin duda la Peste que asoló Europa durante mucho tiempo a partir de 1347, lo hizo de desigual manera según que lugares. El desconsuelo y la impotencia motivaron un incremento de la fe y la religiosidad.
Por otro lado el hambre, las guerras y la carestía de los productos de primera necesidad fueron tanto o más transcendentes en la realidad demográfica de Europa.
En la película "El séptimo sello" del director sueco Ingmar Bergman, se trata esta época de manera excepcional, por ello recomiendo verla a todo el que no lo haya hecho (según muchos es una de las 10 mejores peliculas de todos los tiempos), ya no por el interés cinematográfico (que lo tiene), sino por mostrarnos la repercusión de la Peste y demás "ventajas" de la época.
"EL SEPTIMO SELLO"
Suecia, siglo XIV. La peste negra asola Europa. El caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan a su país, tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas por Tierra Santa. Vuelve como un hombre atormentado y lleno de dudas, y la Muerte se presenta reclamándolo. Con la esperanza de obtener algunos conocimientos antes de morir, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez. El hombre busca respuestas a las preguntas claves de la vida, la muerte y la existencia de Dios durante una partida de ajedrez. Unánimemente aclamada como una de las grandes obra maestras de Bergman. (FILMAFFINITY)
martes, 5 de octubre de 2010
EL HOMBRE DE ORCE. PRIMER HOMINIDO DE EURASIA
¿Qué pasó en Orce?

El tiempo le ha dado la razón a José Gibert, aunque ha sido demasiado tarde para él. Durante más de 20 años insistió en la necesidad de actuar en Venta Micena para recuperar más información. En los últimos 15 años 'comisiones de expertos' que asesoran a la Administración consideraron que esto no era necesario, impidiendo el desarrollo normalizado de las excavaciones. Actualmente existe un nuevo proyecto presentado a la Consejería de Cultura para realizar esta labor. El equipo está integrado por paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Geólogos del CSIC de Granada, Bioquímicos de la Universidad de Granada, Arqueólogos de la universidad de Oxford, Geocronólogos de Berkeley y hasta un total de 7 instituciones nacionales y 6 internacionales. Esta propuesta está avalada plenamente por expertos independientes. A día de hoy no existe resolución respecto a este proyecto para trabajar en Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino, tres localidades clave de la Depresión de Guadix Baza, abandonadas desde hace demasiados años. Confiamos que este proyecto sea aprobado y que en 2009 podamos continuar las investigaciones que nuestro colega, el Dr. José Gibert inició en 1976 al descubrir Venta Micena. Este sería un buen final para unos acontecimientos difíciles de entender, si no se conoce la historia de la Paleoantropología. La sociedad civil, autoridades científicas y administraciones locales lo apoyan, esperemos que esta vez la Comisión Andaluza de Arqueología también.
( Este artículo proviene de Tartessos.info )
Hallan evidencias de vida humana y restos de grandes mamíferos en Orce
Agencia EFE, 31 de agosto de 2010 a las 13:22

Imagen del yacimiento de Orce (Granada).
EFE/Archivo
El equipo multidisciplinar que trabaja en la nueva campaña de excavación arqueológica que ha comenzado en dos de los yacimientos de Orce (Granada) ha hallado en los dos primeros días de investigación evidencias de vida humana en el lugar y fragmentos de grandes mamíferos que fueron consumidos por humanos.
Las investigaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León ya han arrojado las primeras muestras de acción humana en el lugar, así como fragmentos de piedra y trozos de grandes mamíferos como elefantes, rinocerontes, hipopótamos o ciervos que fueron consumidos por los humanos, según ha explicado a Efe el director del proyecto, Robert Sala.
La excavación, que se desarrollará hasta el 22 de septiembre, está compuesta por un equipo de 45 personas formado por arqueólogos, geólogos y paleontólogos, todas las disciplinas que están colaborando en la investigación sobre la evolución humana.
Sala ha señalado que el objetivo es "demostrar la adaptación humana a este entorno hace 1,3 millones de años, cómo conseguían sus recursos y cómo organizaban el territorio".
Los trabajos potenciarán las líneas de investigación referentes al uso de las herramientas de piedra, las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología en las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos.
El investigador ha asegurado que los yacimientos de Orce son "de los más ricos y de los más antiguos de Europa Occidental", ya que en este lugar se puede demostrar la existencia humana en una época "en la que pocos yacimientos de Europa tienen datos".
Se sitúa en la misma época que el de Atapuerca (Burgos), en la Sima del Elefante, "con la diferencia de que allí la evidencia de actividad humana es menor, hay menos restos, y aquí es muy rico", ha manifestado Sala, quien ha añadido que la diferencia a favor del primero es que ya se han encontrado restos de fósiles humanos que en Orce todavía no se han hallado, aunque espera encontrarlos ahora.
Respecto a Venta Micena, donde José Gilbert encontró en los años ochenta un fragmento craneal del conocido como 'Hombre de Orce', Sala ha afirmado que espera que cuando se renueve el proyecto, de dos años de duración, se pueda incluir este yacimiento en la investigación.
"La cuenca de Guadix-Baza es muy rica, muy amplia, tiene numerosos yacimientos ya conocidos y seguramente otros por conocer", ha apuntado el investigador, quien espera poder descubrirlos.
Este proyecto de investigación, titulado "Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza", está financiado por la Junta de Andalucía y ya ha tenido una fase de prospección geológica previa antes de que se iniciara ayer la excavación.
En la primavera del próximo año se llevarán a cabo sondeos geológicos para poder iniciar otras excavaciones en septiembre de 2011, ha informado.
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, aseguró ayer que afronta la nueva investigación "con muchísima ilusión", sobre todo por el tiempo que ha pasado sin que se trabaje en la zona, y reivindicó "que se incluya también Venta Micena".
Las investigaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León ya han arrojado las primeras muestras de acción humana en el lugar, así como fragmentos de piedra y trozos de grandes mamíferos como elefantes, rinocerontes, hipopótamos o ciervos que fueron consumidos por los humanos, según ha explicado a Efe el director del proyecto, Robert Sala.
La excavación, que se desarrollará hasta el 22 de septiembre, está compuesta por un equipo de 45 personas formado por arqueólogos, geólogos y paleontólogos, todas las disciplinas que están colaborando en la investigación sobre la evolución humana.
Sala ha señalado que el objetivo es "demostrar la adaptación humana a este entorno hace 1,3 millones de años, cómo conseguían sus recursos y cómo organizaban el territorio".
Los trabajos potenciarán las líneas de investigación referentes al uso de las herramientas de piedra, las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología en las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos.
El investigador ha asegurado que los yacimientos de Orce son "de los más ricos y de los más antiguos de Europa Occidental", ya que en este lugar se puede demostrar la existencia humana en una época "en la que pocos yacimientos de Europa tienen datos".
Se sitúa en la misma época que el de Atapuerca (Burgos), en la Sima del Elefante, "con la diferencia de que allí la evidencia de actividad humana es menor, hay menos restos, y aquí es muy rico", ha manifestado Sala, quien ha añadido que la diferencia a favor del primero es que ya se han encontrado restos de fósiles humanos que en Orce todavía no se han hallado, aunque espera encontrarlos ahora.
Respecto a Venta Micena, donde José Gilbert encontró en los años ochenta un fragmento craneal del conocido como 'Hombre de Orce', Sala ha afirmado que espera que cuando se renueve el proyecto, de dos años de duración, se pueda incluir este yacimiento en la investigación.
"La cuenca de Guadix-Baza es muy rica, muy amplia, tiene numerosos yacimientos ya conocidos y seguramente otros por conocer", ha apuntado el investigador, quien espera poder descubrirlos.
Este proyecto de investigación, titulado "Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza", está financiado por la Junta de Andalucía y ya ha tenido una fase de prospección geológica previa antes de que se iniciara ayer la excavación.
En la primavera del próximo año se llevarán a cabo sondeos geológicos para poder iniciar otras excavaciones en septiembre de 2011, ha informado.
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, aseguró ayer que afronta la nueva investigación "con muchísima ilusión", sobre todo por el tiempo que ha pasado sin que se trabaje en la zona, y reivindicó "que se incluya también Venta Micena".
jueves, 16 de septiembre de 2010
DE NUEVO EN LA FACULTAD
Después del caluroso verano parece que se nos viene encima un caluroso otoño, pero además nos encontramos con el comienzo de un nuevo curso.
Este año arranca el sistema de Grados para los estudios de Historia y, aunque a mi no parece del todo mal, veremos si en el futuro tendremos que alegrarnos o llorar por este cambio. De todas formas, os deseo suerte a todos los que vais a matriculaos en Historia de nuevo o por primera vez.
Como otros años encontrareis aquí cosas interesantes como apuntes, examenes de otros años, libros y textos históricos, mapas, ilustraciones...... y todo aquello que pueda servir para entender o asimilar mejor la infinidad de datos y hechos que debemos estudiar a lo largo de la carrera.
Espero vuestra colaboración.
En fin, os veo en la Facultad de Humanidades !!
Este año arranca el sistema de Grados para los estudios de Historia y, aunque a mi no parece del todo mal, veremos si en el futuro tendremos que alegrarnos o llorar por este cambio. De todas formas, os deseo suerte a todos los que vais a matriculaos en Historia de nuevo o por primera vez.
Como otros años encontrareis aquí cosas interesantes como apuntes, examenes de otros años, libros y textos históricos, mapas, ilustraciones...... y todo aquello que pueda servir para entender o asimilar mejor la infinidad de datos y hechos que debemos estudiar a lo largo de la carrera.
Espero vuestra colaboración.
En fin, os veo en la Facultad de Humanidades !!
lunes, 5 de julio de 2010
SOBREVIVIMOS A UN CURSO MÁS
Bueno, por fin terminó el curso. Lo hecho, hecho está.
Espero que a todos os haya ido muy bien y que podais
disfrutar de un maravilloso verano...
en la playa....
o en la montaña....
...o viendo nuevos y lejanos lugares...
... o.... simplemente descansando
Sea como sea el vuestro, espero que sea un
Espero que a todos os haya ido muy bien y que podais
disfrutar de un maravilloso verano...
en la playa....
o en la montaña....
...o viendo nuevos y lejanos lugares...
... o.... simplemente descansando
Sea como sea el vuestro, espero que sea un
domingo, 2 de mayo de 2010
COLABORA CON BLOGHISTORIAHUELVA
ENVIA TUS APORTACIONES A
HAZTE SEGUIDOR
O SOLICITA LA ADMISION COMO COLABORADOR.
O SOLICITA LA ADMISION COMO COLABORADOR.
domingo, 18 de abril de 2010
TOPÓNIMOS ACTUALES Y SU CORRESPONDIENTE ROMANO
TOPÓNIMOS ACTUALES CONOCIDOS Y SU CORRESPONDIENTE ROMANO MÁS COMÚN
-o-o-o-o-o-o-o-
Adra (Almería) | Abdera |
Alcacer do Sal (Portugal) | Salacia |
Alcalá de los Gazules (Cádiz) | Lascuta |
Alcalá del Río (Sevilla) | Ilipa |
Alcalá de los Gazules (Cádiz) | Torre Lascutana |
Alechipe (Málaga) | Lacippo |
Algeciras (Cádiz) | Carteia |
Alicante | Akra Leuké |
Alicante | Lucentum |
Aljustrel (Portugal) | Vipasca |
Almadén (Ciudad Real) | Sisapo |
Almería (?) | Urci |
Almodóvar del Río (Córdoba) | Carbula |
Almourol (isla) (en el Tajo, Portugal) | Moro |
Almuñécar (Granada) | Sexi |
Alvega, en Lusitania | Aritium |
Alter Pedros (Portugal) | Mondobriga |
Amaya (Burgos) | Amaia |
Ampurias (Gerona) | Emporiae |
Araquil (Navarra) | Aracillum |
Astorga (León) | Asturica Augusta |
Aveiro (Portugal) | Talabriga |
Azuaga (?) (Badajoz) | Arsa |
Badalona (Barcelona) | Baetulo |
Baena (Córdoba) | Itucci |
Bailén (Jaén) | Baecula |
Baños de Molgas (Orense) | Aquae Germinae |
Baños de Montemayor (cerca de)(Cáceres) | Vicus Caecilius |
Barbate (Cádiz) | Baessippo |
Barcelona | Barcino |
Barco de Valdeorras (Orense) | Forum Gigurrorum |
Baza (Granada) | Basti |
Beja (Portugal) | Pax Iulia |
Benavente (Zamora) | Brigaecium |
Berga (Barcelona) | Bergium |
Bermeo (?) (Vizcaya) | Flaviobriga |
Betanzos (La Coruña) | Brigantium |
Blanes (Gerona) | Blanda |
Bolonia (Cádiz) | Baelo |
Borja (Zaragoza) | Bursao |
Braga (Portugal) | Bracara Augusta |
Briviesca (Burgos) | Virovesca |
Cabra (Córdoba) | Licabrum |
Cacabelos (León) | Bergida |
Cáceres | Norba |
Cádiz | Gades |
Calahorra (Logroño) | Calagurris |
Calatañazor (Soria) | Veluca |
Calatayud (Zaragoza) | Bilbilis |
Calatorao (?) (Zaragoza) | Nertobriga |
Cangas de Onís (Asturias) | Vadinia |
Cantalucía (?) (Soria) | Lutia |
Cañete la Real (Málaga) | Sabora |
Cáparra (Cáceres) | Capera |
Capilla (Badajoz) | Mirobriga Turdulorum |
Carija (Cádiz) | Carissa |
Carmona (Sevilla) | Carmo |
Cartagena (Murcia) | Carthago Nova |
Cártima (Málaga) | Cartama |
Cascante (Navarra) | Cascantum |
Casinas (Cádiz) | Turriricina |
Castromarim (Algarve, Portugal) | Esuri |
Castro Urdiales (?) (Santander) | Flaviobriga |
Cazlona (Jaén) | Castulo |
Cervera del Río Alhama (Logroño) | Contrebia Leucada |
Ciudad Rodrigo (Salamanca) | Mirobriga Vettonum |
Coca (Segovia) | Cauca |
Coimbra (Portugal) | Conimbriga |
Consuegra (Toledo) | Consabura |
Córdoba | Corduba |
Cortijo de Teba. (Ver Ategua) | Aspavia |
Cortijo de Zarracatín, Utrera (Sevilla) | Searo |
Coruña del Conde (Burgos) | Clunia |
Cuéllar (Segovia) | Colenda |
Chaves (Portugal) | Aquae Flaviae |
Chipiona (Cádiz) | Turris Caepionis |
Denia (Alicante) | Dianium |
Ebora de Alcobaça (Portugal) | Eburobrittium |
Ebro (río) | Iberus |
Ebro (río) | Iber |
Ecija (Sevilla) | Astigi |
El Coronil (Sevilla) | Callet |
Elche (Alicante) | Ilici |
Elvira (Granada) | Iliberris |
Escombrera (Murcia) | Herakleous Nesos |
Esla (río) | Astura |
Espejo (Córdoba) | Ucubi |
Estepa (Sevilla) | Astapa |
Estrecho de Gibraltar | Stelai |
Evora (Alentejo, Portugal) | Elbora |
Fregenal de la Sierra (Badajoz) | Nertobriga Concordia Iulia |
Fuente Llana (Ciudad Real) | Laminium |
Fuenteovejuna (?) (Córdoba) | Menlaria |
Galera (Granada) | Tutugi |
Gaya (arrabal de Oporto) | Cale |
Genil (río) | Singillis |
Gerona | Gerunda |
Gijón | Gigia |
Grosa (isla), junto al Mar Menor | Ploumbaria |
Guadalquivir (río) | Betis |
Guadiana (río) | Anas |
Guadix (Granada) | Acci |
Guinzo de Limia (Orense) | Forum Limicorum |
Herrera del Pisuerga (Palencia) | Pisoraca |
Ibiza | Ebussus |
Idanha-a Velha (Portugal) | Egitania |
Isla de León (Cádiz) | Insula Iunnonis |
Isla Plana (Baleares) | Planescia |
Jaca (Huesca) | Iaca |
Jaén | Aurgi |
Játiva (Valencia) | Saetabis |
Jerez de la Frontera (Cádiz) | Cerit |
Júcar (río) | Sucro |
La Coruña | Carunium |
La Guardia | Mentesa |
La Junquera (Gerona) | Ioaunkarion Pedion |
Lagos (Portugal) | Laccobriga |
Lebrija (?) (Sevilla) | Nabrissa |
Ledesma (Salamanca) | Bletisa |
León | Legio |
Lérida | Ilerda |
Lezuza (Albacete) | Libisosa |
Liria (Valencia) | Lauro |
Loarre (Huesca) | Fibularia |
Lorca (Murcia) | Ilorci |
Lugo | Lucus Augusti |
Llastre (río) (prov. de Barcelona) | Oleastro |
Llobregat (río) | Rubricatum |
Málaga | Malaka |
Martos (Jaén) | Tucci |
Mataró (Barcelona) | Iluro |
Medellín (Badajoz) | Metellinum |
Medina Sidonia (Cádiz) | Asido |
Medinaceli (Soria) | Ocilis |
Mengíbar (Jaén) | Iliturgi |
Mérida (Badajoz) | Emerita Augusta |
Mértola (Portugal) | Myrtilis |
Mesa de Hasta (Cádiz) | Hasta Regia |
Miño (río) | Minius |
Monasterio de Rodilla (Burgos) | Tritium |
Moncayo (monte) | Mons Caunus |
Monreal de Ariza (Zaragoza) | Arcobriga |
Montejo (cerca de) (Soria) | Termantia |
Montemayor (Córdoba) | Ulia |
Montilla (Córdoba) | Munda |
Montjuich (Barcelona) | Mons Iovis |
Munébraga (Zaragoza) | Mundobriga |
Muro de Agreda (Soria) | Augustobriga |
Nebrija (?) (Sevilla) | Nabrissa |
Odiel (río) | Iber |
Olérdola (Barcelona) | Olerdola |
Osma (Soria) | Uxama Argaela |
Osuna (Sevilla) | Urso |
Oviedo | Lucus Asturum |
Oyarzun (Guipúzcoa) | Oiarson |
Palma de Mallorca (Baleares) | Palma |
Pamplona | Pompaelo |
Peñíscola (Castellón) | Cherronesos |
Peñón de Gibraltar | Calpe |
Plasencia (Cáceres) | Placentia |
Pollensa (Baleares) | Pollentia |
Porcuna (Jaén) | Obulco |
Portimão (Portugal) | Portus Hannibalis |
Portugalete (Vizcaya) | Portus |
Portugalete (?) (Vizcaya) | Flaviobriga |
Posadas (Sevilla) | Detuma |
Priego o Alcalá la Real (Córdoba) | Iliturgicula |
Puebla de Trives (Orense) | Nemetobriga |
Puentelarrá (Alava) | Deobriga |
Puerto de la Coruña | Portus Magnus |
Punta de Salinas (Almería) | Murgis |
Reina (Badajoz) | Regina |
Reinosa (Santander) | Iuliobriga |
Ribadavia (Orense) | Adóbriga (o Abódriga) |
Ricla (?) (Zaragoza) | Nertóbriga |
Ronda la Vieja (Málaga) | Acinipo |
Sacedón (Cuenca) | Ercavica |
Saelices, Cabeza de Griego (Cuenca) | Segobriga |
Sagunto (Valencia) | Saguntum |
Salamanca | Salmantica |
San Julián (monte) (?) (junto al Miño) | Mons Medullius |
Santander (?) | Portus Victoriae Iuliobrigensium |
Santarém (Portugal) | Scalabis |
Santiago de Cacém (Portugal) | Mirobriga Celticorum |
Santiponce (Sevilla) | Italica |
Sar (río), afluente del Ulla (Lugo) | Sars |
Sasamón (Burgos) | Segisama Iulia |
Segorbe (Castellón) | Segobriga |
Sella (río), en Asturias | Sallia |
Setubal (Portugal) | Caetobriga |
Sevilla | Hispalis |
Sierra de la Estrella (Portugal) | Mons Herminius |
Simancas (Valladolid) | Septimanca |
Suances (Santander) | Portus Blendius |
Tajo (río) | Tagus |
Talavera de la Reina (Toledo) | Caesarobriga |
Tarazona (Zaragoza) | Turiasso |
Tarifa (Cádiz) | Iulia Traducta |
Tarragona | Tarraco |
Teba la Vieja (Córdoba) | Ategua |
Teruel (?) | Turba |
Tinto (río) | Iber |
Toledo | Toletum |
Tordesillas (Valladolid) | Amallobriga |
Toro (Zamora) | Arbocala |
Torre de Tavira (Portugal) | Balsa |
Torre de las Vírgenes, Baena (Córdoba) | Ipsca |
Tortosa (Tarragona) | Dertossa |
Toya (Jaén) | Tugia |
Trujillo, en la Lusitania | Turgalium |
Ubeda (Jaén) | Salaria |
Ullastret (?) (Gerona) | Cypsela |
Utrera (Sevilla) | Salpensa |
Valencia | Valentia |
Varea, cerca de Logroño, junto al Ebro | Valeia |
Vélez (Málaga) | Maenoba |
Vélez (río) | Maenuba |
Velilla de Ebro (Zaragoza) | Celsa |
Velilla de Guardo (Palencia) | Tamaria |
Vich (Barcelona) | Ausa |
Vich (Barcelona) | Vicus Augustus |
Vila da Feira.Ciudad de la Lusitania | Lancobriga |
Villafranca del Bierzo (León) | Vergidum |
Villahizán de Treviño (Burgos) | Trifinium |
Villalpando (?) (Zamora) | Intercatia |
Villaricos (Almería) | Baria |
Villasabariego (León) | Lancia |
Villaviciosa (?) (Asturias) | Noega |
Vinuesa (Soria) | Visontium |
Zamora | Arbocala |
Zaragoza | Caesaraugusta |
-o-o-o-o-o-o-o-o-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)